El investigador español más citado en química gana el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. También han sido galardonados los estadounidenses Mark E. Davis y Galen D. Stucky

MATERIA / NOTICIA MATERIA

Los químicos Avelino Corma Canós (España), Mark E. Davis (Estados Unidos) y Galen D. Stucky (Estados Unidos) han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014, según ha hecho público hoy en Oviedo el jurado encargado de su concesión.

“Es un reconocimiento a la química española, hasta ahora no se había reconocido a esta disciplina en los Príncipe de Asturias. No recuerdo un químico premiado en los últimos 10 o 15 años”, ha dicho Corma, en conversación telefónica con Materia. “Con este galardón creo que no solo se premia al conocimiento, sino a su aplicación para hacer que podamos vivir mejor”, ha añadido, aunque asegura: ”El mejor premio sería un sistema de I+D que permitiera que los jóvenes pudieran seguir investigando”, informa Nuño Domínguez.

El jurado ha querido destacar “las contribuciones científicas y técnicas de estos tres químicos”, que han abierto “nuevas e importantísimas líneas de trabajo que se sitúan en las fronteras del conocimiento actual, con aplicaciones en campos muy diversos como la reducción de emisiones contaminantes de vehículos y fábricas, la mejora de los alimentos, la depuración de aguas, los procesos de refinado del petróleo y en la industria química en general”.

El químico más citado

Avelino Corma (Moncofa, Castellón, 1951) es el investigador español más citado en química. Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Comlutense de Madrid, lleva a las espaldas 700 publicaciones científicas, más de 100 patentes y una larga lista de reconocimientos y premios nacionales e internacionales. Especialista en catalizadores, sus inventos se aplican en el sector energético, farmacéutico y cosmético. En esta entrevista con Materia, analiza la situación actual del sistema español de I+D, y aseguraba que los científicos tienen más exámenes que los políticos. Padre de más de 100 patentes, Corma exporta la mayoría de sus inventos al extranjero.

“Nuestro mayor problema ahora es la renovación de las personas; sufrimos un gap generacional en la ciencia, muchos se jubilan y los jóvenes no reemplazan sus puestos. Estamos perdiendo en capital humano”, asegura Corma. Además, ha explicado que la aplicación que antes veremos de sus investigaciones serán “catalizadores multifuncionales capaces de hacer en una vez lo que ahora necesita tres pasos”.

Mark E. Davis (Ellwood City, Pensilvania, EEUU, 1955) es autor de numerosos artículos científicos, y empezó a trabajar en 1991 en el Instituto de Tecnología de California (Caltech), donde actualmente es Warren and Katharine Schlinger Professor de Ingeniería Química. Desde 2004 también es miembro del Programa de Terapias Experimentales del City of Hope Comprehensive Cancer Center. Es miembro del Instituto Americano de Ingenieros Químicos, la Sociedad Química Americana, la Asociación Americana de Investigación del Cáncer, la Academia Nacional de Ingeniería y la Academia Nacional de Ciencias. En 2008 el Instituto Americano de Ingenieros Químicos, con motivo de su centenario, lo incluyó en su lista “One Hundred Engineers of the Modern Era”.

Galen D. Stucky (McPherson, Kansas, EEUU, 1936) recibió en 2008 el Advanced Technology Applications for Combat Casualty Care Award del Departamento de Defensa de Estados Unidos por el desarrollo de una gasa coagulante que ayudó a salvar la vida de soldados con heridas severas en Irak y Afganistán. n 1985 ingresó como docente en la Universidad de California en Santa Bárbara, donde actualmente es profesor del Departamento de Química y Bioquímica y del Departamento de Materiales, así como miembro del Programa Interdepartamental de Ciencia Biomolecular e Ingeniería.

El jurado de los premios, presidido por Pedro Miguel Echenique Landiríbar, asegura que los tres investigadores “ocupan una posición de vanguardia a nivel internacional en el ámbito de la creación de nuevos materiales, concretamente de los microporosos y los mesoporosos”. Los primeros se caracterizan por poseer una estructura con poro de diámetro inferior a 2 nanómetros, entre los que se encuentran las zeolitas, aluminosilicatos naturales o artificiales de extraordinarias propiedades absorbentes y como catalizadores industriales. Los segundos tienen poros de hasta 50 nanómetros de diámetro y abarcan sustancias como diversos tipos de sílice, alúmina u óxidos de diferentes elementos mecánicos.