Una sentencia avala que se patenten células madre obtenidas de óvulos no fecundados

NUÑO DOMÍNGUEZ / NOTICIA MATERIA

El máximo tribunal de la UE ha decidido que se puede patentar un tipo de células madre derivadas de óvulos sin fecundar. La condición recogida en su sentencia es que esas células no puedan nunca convertirse en un ser humano.

El dictamen, publicado hoy por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, da la razón a International Stem Cell Corporation (ISCO), una empresa de EE UU que quiere usar este tipo de células madre para desarrollar tratamientos contra enfermedades oculares, del sistema nervioso y hepáticas. En 2011, este mismo tribunal determinó que no se podía patentar ningún embrión humano ni células madre derivadas de él. En esta prohibición se incluían los óvulos que comienzan a desarrollarse sin que haya habido fecundación, gracias a un proceso conocido como partenogénesis.

Esta técnica consiste en activar el óvulo con ciertos productos químicos o pequeñas corrientes eléctricas. Tras ese proceso, el ovocito cree que está fecundado y comienza a desarrollarse como si fuera un embrión, pero sin serlo, pues no ha sido fecundado. Cuando tiene unos días de vida se extraerían de este pseudoembrión las denominadas células madre humanas partenogénicas (hpSCs) para posibles terapias en pacientes, según se explica la web de ISCO. En principio, esos óvulos solo alcanzan unos pocos días de vida y no pueden por tanto dar lugar a un ser humano, según los expertos consultados.

La empresa estadounidense quiso patentar esta técnica en Reino Unido, pero la oficina de patentes del país se lo impidió en virtud de la ley europea. El Tribunal británico que está dirimiendo el conflicto entre ambas entidades preguntó a los jueces de la UE en Luxemburgo. Estos dicen ahora que “para poder ser calificado de embrión humano, un óvulo humano no fecundado debe tener necesariamente capacidad intrínseca para convertirse en un ser humano”. “El mero hecho de que un óvulo humano activado mediante partenogénesis inicie un proceso de desarrollo no es suficiente para considerarlo un embrión humano”.

“Los óvulos generados por partenogénesis no pasan del día cuatro o cinco de desarrollo”

Con esto los jueces de la UE matizan su decisión de 2011, que fue muy polémica entre la comunidad científica porque podía limitar mucho la capacidad para investigar con células madre. De hecho, fue el neurobiólogo alemán Oliver Brüstle, de la Universidad de Bonn, quien originó el caso al intentar patentar su método de generar neuronas a partir de células madre embrionarias.

“Éste es un gran paso en la decisión correcta”, ha dicho un portavoz legal de la empresa citado por Reuters. La decisión final sobre el caso la deben tomar ahora los tribunales británicos.

Aplicaciones inciertas

El criterio de los jueces europeos abre la puerta a más patentes en este campo de la biotecnología. ISCO también ha solicitado ya patentes en la oficina europea. Pero este tipo de células está aún en fases muy iniciales de desarrollo y su potencial médico en el futuro es incierto, según los expertos consultados.

“Los óvulos generados por partenogénesis no pasan del día cuatro o cinco de desarrollo y además no pueden ser considerados un embrión porque le falta la parte genética del padre”, explica a Materia Rita Vassena, directora científica de la clínica de fertilidad Eugin, en Barcelona. La partenogénesis no es un método secreto ni novedoso, muchos investigadores lo usan, así que lo patentable es el uso que se pretenda dar a las células madre obtenidas por este método, comenta Vassena, que estudió la partenogénesis como fuente de células madre en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

El problema es que estas células tienen dos copias idénticas de cada cromosoma, las dos de la misma persona, lo que aumenta la probabilidad de tener duplicado uno o varios genes defectuosos que podrían acelerar una dolencia. “Este tipo de células con poca variabilidad genética son más propensas a descontrolarse y producir cáncer y otras enfermedades”, resalta Vassena. Lo que sí puede ser útil, señala, es el uso de este tipo de material para generar células con el perfil de un paciente y probar en ellas diferentes fármacos para elegir el más adecuado, concluye.