El psiquiatra Wilson Compton, uno de los mayores expertos en biología de la adicción, hace hincapié en la importancia de la prevención de las conductas adictivas

MÓNICA G. SALOMONE (COPENHAGUE) / NOTICIA MATERIA

En Estados Unidos las muertes por sobredosis de drogas superan las causadas por accidentes de tráfico. El problema se ha agravado en los últimos años, en parte por una razón que ha pillado por sorpresa a los expertos porque no se debe al consumo de sustancias ilegales, sino al abuso de fármacos, en concreto de analgésicos opiáceos. Esto “se ha convertido en una epidemia”, aseguró el director adjunto del Instituto Nacional de Drogas de EEUU, el psiquiatra Wilson Compton, en una mesa redonda sobre la adicción en la feria de ciencia europea ESOF2014, en Copenhague.

III Wilson Compton

Wilson Compton es director adjunto del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU. Las responsabilidades de Compton incluyen proporcionar liderazgo científico en el desarrollo, implementación y gestión de las líneas de investigación del NIDA. Antes de su actual puesto, fue director de la división de epidemiología del NIDA desde 2002 hasta 2013, donde supervisó el desarrollo de un estudio poblacional longitudinal a gran escala para evaluar el impacto de las nuevas regulaciones del tabaco en EEUU. Compton fue profesor de Psiquiatría de la Universidad de Washington en Saint Louis, es autor de más de 130 artículos sobre los problemas de abuso de medicamentos en EE.UU.

III RELACIONADA
El exceso de celo contra las drogas condena a sufrir a cientos de miles de pacientes de cáncer

Más: #drogas

Compton repasó el estado de conocimiento actual sobre la biología de la adicción, que permite explicar, por ejemplo, por qué los adolescentes se enganchan más fácilmente  que los adultos. También expuso datos que respaldan las medidas sociales preventivas, a pesar de que la adicción tiene un fuerte componente genético: ”Es una enfermedad del cerebro asociada al desarrollo cerebral, y depende de la genética, pero también del ambiente. El cuidado de los padres puede evitar la adicción en un niño susceptible genéticamente”, dijo. E insistió en un mensaje: ”La adicción se puede curar”.

¿Ha logrado ya la neurociencia explicar la adicción?

Hemos aprendido mucho sobre los efectos de las drogas en el cerebro, sobre los circuitos implicados en la conducta adictiva y sobre las áreas cerebrales que intervienen en la decisión de tomar o no  drogas. Sabemos mucho sobre los circuitos de recompensa, sobre la formación de recuerdos y de hábitos. Sabemos que tomar drogas llega a convertirse en un comportamiento automático, algo que hacemos sin pensar. También hemos estudiado los refuerzos negativos, como el estrés y la abstinencia; estos refuerzos son los que conducen a las recaídas.

Ha dicho en su intervención que la adicción es una enfermedad del cerebro asociada al desarrollo. ¿Qué quiere decir?

“El mal uso de fármacos legales es ya la principal causa de muertes por sobredosis en EEUU”

Nos volvemos adictos entre los 15 y los 25 años. Es muy difícil engancharse de adulto. En el cerebro de los adolescentes no han madurado las conexiones entre el sistema de recompensa cerebral, que nos hace querer más de algo que nos gusta, y el sistema límbico, que regula las emociones. Por eso es mucho más difícil para los adolescentes controlar comportamientos placenteros y caer en la adicción. Y por eso debemos mantenerlos alejados de las drogas todo lo posible.

¿Cuándo han descubierto la relación entre cerebro adolescente y adicción?

Es conocimiento que hemos ido acumulando en la ultima década. Y seguimos investigando. Es muy difícil estudiar la adolescencia. Por supuesto, en humanos es caro y complejo, pero incluso en ratas es difícil porque es un periodo muy breve, de semanas.

¿Se traducen los avances en neurociencia en tratamientos más eficaces contra la adicción?

Hay ejemplos de resultados con impacto en la clínica, pero no tantos como nos gustaría. En tratamiento la neurociencia informa por ejemplo la terapia cognitiva, el usar recompensas alternativas para enseñar nuevos hábitos y reforzar los circuitos cerebrales adecuados. Estas técnicas funcionan.

¿Y en cuanto a nuevos fármacos?

Sí, hay abordajes muy nuevos que no están tan bien establecidos como los anteriores, fármacos  como el baclofen, que se basan en los avances en  neurociencia. Y lo mismo ocurre en el tratamiento de la abstinencia.

“Fumar tabaco es la principal causa evitable de enfermedad en EEUU, y en muchos países”

¿Hasta qué punto se puede combatir la abstinencia?

Depende de la sustancia, y de los riesgos médicos, que son muy graves en el alcohol y en los opiáceos. A veces, también los sedantes producen una abstinencia muy grave. En esas situaciones reducimos las dosis poco a poco, o usamos otras sustancias para paliar los síntomas.

Usted ha hecho mucho hincapié también en la prevención.

Es importante que la gente sepa que la prevención es crucial. Por ejemplo, hay datos que muestran su utilidad en mujeres en situaciones sociales de riesgo, sin recursos ni apoyo familiar, que reciben visitas de enfermeras y asistentes sociales desde el embarazo. El seguimiento revela que estas medidas son muy eficaces en la prevención de conductas adictivas.

Ha mencionado los analgésicos. ¿Puede un fármaco legal ser tan peligroso como la heroína?

Los receptores cerebrales para los analgésicos opiaceos y la heroína son los mismos. Nuestro cerebro reacciona de forma parecida ante ellos. Así que sí, existe el riesgo de adicción cuando se toman estos fármacos. En EEUU estamos teniendo una epidemia por la prescripción de fármacos para el dolor, que son sustancias legales. Tenemos ya más gente que muere de sobredosis que en accidentes de tráfico, y dentro de este grupo, los que toman analgésicos opiáceos se han triplicado en la última decada. El mal uso de estos fármacos se ha convertido en la principal causa de muertes por sobredosis, así que es una preocupación muy seria.

Ha recordado en su charla el caso de Philip Seymour Hoffmann, muerto por sobredosis, que volvió a las drogas supuestamente después de tomar un fármaco que le había sido prescrito. ¿Deben los médicos conocer el historial de sus pacientes respecto a las adicciones?

Sin duda, esto es algo que debemos mejorar. No solo el historial de consumo de heroína, también alcohol y tabaco.

¿Qué opina de los cigarrillos electrónicos?

Fumar tabaco es la principal causa evitable de enfermedad en EEUU y en muchos países. Así que si ayudan a los fumadores a dejarlo, estupendo. Pero no es tan simple. Aún no estan claros  los riesgos y beneficios. Podría ser que sus usuarios no dejaran en realidad de fumar sino que compaginaran las dos cosas, y eso no es bueno en absoluto. También es un riesgo que los jóvenes reciban el mensaje de que no son peligrosos, o de que sean la vía que los inicia en el tabaco. Tenemos que seguir investigando.

También ha hablado de genética. ¿Conocemos bien los genes de la adicción?

Conocemos algunos genes implicados, pero es trabajo en curso. Desde luego, está claro que en la adicción hay un fuerte componente genético, pero también ambiental. Por eso funcionan las medidas de prevención y por eso el papel de los padres es tan importante a la hora de evitar la adicción en los adolescentes.

¿Se sale de las drogas?

Lo importante en lo que se refiere a la adicción es que recuperarse es posible. La gente cambia su comportamiento de diversas formas. Hay gente que crece y madura y toma decisiones responsables por su cuenta. Otros necesitan apoyo social. Y otros medicación. Hay formas muy variadas de salir. Lo que tenemos que estudiar es qué funciona para cada uno.