PremsaReum de premsa

La química y escritora expuso como la brecha de género en ciencia lleva años sin mejorar

Iniciativas como la Red de Científicas Comunicadoras de EL PERIÓDICO y la Fundación Dr. Antoni Esteve pueden dar la vuelta al problema

MICHELE CATANZARO | Artículo original

La brecha entre hombres y mujeres a la hora de alcanzar posiciones de responsabilidad en la ciencia apenas se ha reducido en la última década. Así lo revela un diagrama en forma de tijera presentado esta mañana en el foro Primera Plan@ de El Periódico por Adela Muñoz Páez, escritora y catedrática de química de la Universidad de Sevilla. Entre 2007 y 2013, esa tijera se ha quedado casi idéntica, en lugar de cerrarse.

“No hay un avance lineal, un progreso hacia una situación mejor”, observó Muñoz durante el acto. La investigadora puso de manifiesto que el problema viene de lejos, por medio de un acostamiento chocante de fotos. En la famosa conferencia Solvay de 1911, que reunió a 29 físicos como Einstein y los padres de la mecánica cuántica, sólo había una mujer. Un siglo más tarde, en la conferencia Solvay de 2011, la proporción era casi idéntica: 2 mujeres entre 63 físicos.

Tras años de trabajo de investigación básica, Adela Muñoz se ha implicado cada vez más en la divulgación de la ciencia, por medio de libros, artículos en prensa e incluso una obra teatral didáctica, en la cual interpreta a Marie Curie. Desde 2017, es columnista de EL PERIÓDICO.

El papel de los medios

Ante la situación de bloqueo de las mujeres en la ciencia, Muñoz abocó por una implicación en el problema que vaya más allá del mundo académico. En particular, insistió en el papel fundamental de los medios de comunicación en dar visibilidad a las mujeres científicas, como una herramienta para proporcionar modelos de referencia a las jóvenes y a toda la sociedad. 

El acto de hoy ha servido de lanzamiento oficial para una iniciativa que tiene esos objetivos: la Red de Científicas Comunicadoras de EL PERIÓDICO, de la cual Muñoz forma parte. Se trata de un grupo de 15 investigadoras de ámbito iberoamericano que publican de forma regular artículos de opinión sobre ciencia, tecnología, salud y medio ambiente en el diario.

La Red, que cuenta con la ayuda de la Fundación Dr. Antoni Esteve, se creó en Marzo de 2018 con el objetivo es potenciar la participación de la mujer investigadora en el debate público, incrementando su presencia en la prensa.

Diversidad de opinadoras

Sus integrantes son investigadoras, de comprobada solvencia académica y comunicadora y de gran diversidad: sus conocimientos van de la matemática a la bioética; son de Catalunya (como la informática Carme Torres o la experta en salud pública Carme Borrell), del resto de España (como la química Adela Muñóz y la matemática Marta Macho), de América Latina (como la ecóloga colombiana Brigitte Baptiste o la biólogca chilena Olga Barbosa), y también hay representantes de las investigadoras extranjeras atraídas por nuestro sistema científicos (la experta en ecología política francés afincada en Barcelona Isabelle Anguelovski), y de aquellas que trabajan en el extranjero (la neurocientífica gallega afincada en EEUU Susana Martínez-Conde); también tienen una gran diversidad de edades y de experiencias vitales, incluyendo, por ejemplo, una investigadora ciega comprometida con la ciencia inclusiva (la astrónoma Wanda Díaz Merced).