Press releasesPress
  • Siete científicos y periodistas hacen balance de la comunicación científica sobre tratamientos y vacunas para el SARS-CoV-2

  • “Nunca antes habíamos visto cómo el conocimiento científico avanzaba en directo, pudiendo seguir en streaming los resultados de distintos estudios y ensayos clínicos”, dice Núria Jar, la coordinadora del libro

  • “El gran problema ha sido la desinformación que surgía de los despachos, la que generaban a propósito, por error o por negligencia, algunos gobernantes, líderes políticos e incluso autoridades sanitarias”, afirma Javier Salas, de El País

  • El libro La ciencia impaciente durante la COVID-19 se puede descargar de forma gratuita a través de la web de la Fundación Dr. Antoni Esteve: www.esteve.org/libros/la-ciencia-impaciente-durante-la-covid-19/

¿Cómo se ha informado sobre tratamientos y vacunas para la COVID-19 en mitad de la vorágine informativa y la aceleración de la ciencia? Siete expertos del ámbito de la farmacología, el mundo editorial y el periodismo científico analizan los desafíos y errores que se han podido cometer en la comunicación sobre fármacos y vacunas durante la actual pandemia. Lo hacen en La ciencia impaciente durante la COVID-19, un libro que acaba de publicar la Fundación Dr. Antoni Esteve y que ha coordinado la periodista científica Núria Jar.

“Nunca antes habíamos visto cómo el conocimiento científico avanzaba en directo, pudiendo seguir en streaming los resultados de distintos estudios y ensayos clínicos”, dice Núria Jar en su capítulo. “Es por ello que me gustaría reivindicar la comunicación como una herramienta más de salud pública, de la misma manera que lo son las mascarillas, el lavado de manos, la distancia física y la ventilación de interiores. En una pandemia, el comportamiento de la ciudadanía es clave para contener un virus y cortar las cadenas de transmisión. Para ello es importante entender qué quiere decir «burbuja», o qué diferencia un «aislamiento» de una «cuarentena»”.

Magí Farré, Jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitari Germans Trías i Pujol de Badalona, hace un balance en el libro de la investigación en tratamientos farmacológicos para la COVID-19. “La necesidad de un tratamiento hizo que se utilizaran muchos medicamentos sin evidencia y el aprovechamiento de los resultados clínicos mediante estudios retrospectivos cargados de sesgos, que al final casi siempre resultaron no adecuados”, explica el farmacólogo. Sin embargo, opina que la investigación farmacológica se ha adaptado al reto de la pandemia, fortaleciendo la idea de la necesidad de ensayos clínicos controlados que evalúen los tratamientos nuevos o reposicionados para determinar su eficacia.

Para Javier Salas, periodista científico de El País, el gran problema ha sido la desinformación que surgía de los despachos, “la que generaban a propósito, por error o por negligencia, algunos gobernantes, líderes políticos e incluso autoridades sanitarias. Porque sus mensajes llegaban al gran público, gracias a las redes sociales, pero también a los medios de comunicación convencionales. El papel de los periodistas en esta pandemia ha sido especialmente complicado, porque no nos hemos tenido que enfrentar únicamente a los charlatanes de siempre, sino que ha sido un tsunami de desinformación mucho más preocupante porque venía de arriba”, manifiesta el periodista.

¿Cómo ha logrado la ciencia obtener una vacuna en tiempo récord? Para Isabel Sola, del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, se disponía de conocimientos científicos previos sobre otros coronavirus muy relacionados con el SARS-CoV-2, que han sido esenciales para orientar el diseño de los candidatos a vacuna. “Por otra parte, el estado actual de la ciencia ha permitido aplicar al desarrollo de vacunas tecnologías muy innovadoras de biotecnología y nanotecnología para obtener nuevas candidatas con un potencial todavía desconocido. Además, el esfuerzo conjunto de grupos de investigación, empresas farmacéuticas y organismos reguladores, junto con una inversión sin precedentes, han tenido un efecto sinérgico para alcanzar el objetivo de la vacuna en un tiempo mínimo”, explica la investigadora.

Para la periodista científica Milagros Pérez Oliva, de El País, el primer gran error ha sido que los esperados datos sobre eficacia y seguridad se han dado a conocer en notas de prensa de las propias empresas farmacéuticas. “No solo se han comunicado directamente a la población a través de los medios de comunicación, sin revisión por pares independientes ni publicación previa en revistas científicas, sino también mediante notas corporativas que omitían información relevante para poder evaluar el alcance real de la información. Esta no es precisamente la mejor forma de comunicar la ciencia”, concluye Pérez Oliva.

Según PubMed, una de las principales plataformas para la búsqueda de publicaciones científicas en el ámbito de ciencias de la salud, entre el 1 de febrero y el 30 de noviembre de 2020, se publicaron más de 80.000 trabajos relacionados con la COVID-19, en su inmensa mayoría, en revistas científicas. Para la catedrática de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Valencia Ana María García, nunca antes un problema específico de salud pública había ocasionado por parte de la ciencia una atención de dimensiones similares, en todo el mundo y en tan poco tiempo.

“Las revistas científicas han cambiado sus prácticas editoriales, y su protagonismo en el mundo de la comunicación científica se ha visto también afectado por la rápida diseminación de datos, comentarios y críticas a través de las redes sociales”, añade Ana María García. “Es preocupante que la inmediatez o la velocidad de la publicación de las observaciones científicas, carente de filtros o sin los tamices suficientes, conlleve la difusión de «peor» ciencia, de resultados y conclusiones equivocados por problemas metodológicos no solventados o incluso deliberadamente sesgados o falsos”, concluye la experta.

Para la periodista científica Pampa García Molina, coordinadora de la agencia SINC, informar durante esta pandemia no ha sido tarea sencilla. “Quizá este ejercicio de contención y de responsabilidad ante el ruido se haya convertido, para muchos periodistas —entre los que me incluyo— en una de las tareas más arduas, que han exigido paciencia y cabeza fría en situaciones de tensión informativa y de miedo de la ciudadanía en una gravísima crisis social y sanitaria. Era importante no incrementar el ruido y el pánico”, reflexiona.

“La pandemia ha exacerbado las necesidades y las dificultades propias de nuestra profesión. Ha dejado a la vista las costuras de redacciones en las que no existen periodistas especializados en ciencia y salud; o sí existen, pero trabajan en precario. También ha mostrado el buen trabajo de excelentes periodistas que se han especializado en estos temas sobre la marcha, durante los meses de pandemia, y lo han hecho muy bien. Ha dejado a la vista la enorme importancia de la profesionalidad al informar sobre ciencia, y de anteponer esta prioridad al impacto de la marca personal en redes sociales”, concluye Pampa García Molina.

El libro La ciencia impaciente durante la COVID-19, que puede descargarse gratuitamente a través de www.esteve.org, surge de un debate virtual organizado por la Fundación Dr. Antoni Esteve el pasado 1 de diciembre de 2020 que también moderó el periodista científico de El Periódico de Catalunya Michele Catanzaro. La sesión en línea también reunió a un panel de discutidoras y discutidores entre los que se encontraban las virólogas Margarita del Val, del Centro de Biología Molecular del CSIC, y Ana Fernández Sesma, del Icahn School of Medicine at Mount Sinai, expertos en epidemiología y salud pública como Esteve Fernández, del Institut Català d’Oncologia, o el codirector del Global Health & Emerging Pathogens Institute, Adolfo García Sastre. Les acompañaron también destacadas y destacados periodistas científicos, como Gonzalo Casino (Universitat Pompeu Fabra) y Gema Revuelta (Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad).

Descargar libro e imágenes de la portada y sus autores:

https://drive.google.com/drive/folders/1Ddd1ZJWCPDPAr-QMEsXZmf1VZWY592Om?usp=sharing

Ver resumen Michele Catanzaro:

https://www.esteve.org/capitulos/8-covid-19-una-aceleracion-vertiginosa/

Ver el debate virtual La ciencia impaciente durante la COVID-19:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLFnV713TmzpCiiLvY1Ff-9Nt1-02GVdCw

Leer entrevista Núria Jar:

https://www.esteve.org/activities/entrevista-nuria-jar-covid19/