Notas de prensaPrensa
  • Profesores de universidades españolas e italianas defienden su uso para mejorar la atención al paciente

  • Cada vez más artículos científicos abogan por el uso de la literatura, el cine, las artes plásticas o la música en los currículos médicos

  • La publicación está coordinada por Carlo Orefice, de la Università di Siena, y Josep-Eladi Baños, de la Universitat Pompeu Fabra

William Osler, el padre de la medicina moderna, ya insistía hace un siglo en la necesidad de que los profesionales de la medicina se preocuparan más de sus pacientes que de las características especiales de sus enfermedades. Sin embargo, los avances tecnológicos en imagen médica, biología molecular, cirugía y farmacología han mejorado de tal forma el diagnóstico y los tratamientos que la tentación es centrarse casi exclusivamente en el lado biológico de la enfermedad. Ahora, una nueva publicación de la Fundación Dr. Antoni Esteve reivindica el papel de las humanidades en la formación de los profesionales de la salud. The role of humanities in the teaching of medical students está coordinada por Carlo Orefice, del departamento de educación, ciencias humanas y comunicación intercultural de la Università di Siena, y Josep-Eladi Baños, del departamento de ciencias experimentales y de la salud de la Universitat Pompeu Fabra.

Cada vez más artículos científicos abogan por el uso de la literatura, el cine, las artes plásticas o la música en los currículos médicos. Sin embargo, este enfoque requiere un grado de consenso entre los educadores en ciencias médicas y los académicos de las disciplinas humanísticas. Este libro recoge las conferencias y discusiones de 20 profesores de universidades españolas e italianas que participaron en una jornada organizada en 2017 en Siena por la Fundación Dr. Antoni Esteve, la Università di Siena y la Universitat Pompeu Fabra.

“Repensar las humanidades médicas podría no solo ayudar a los estudiantes de medicina a lograr una mejor comprensión de la enfermedad, sino que también podría ayudarles a brindar una atención más integral y empática hacia sus pacientes”, afirma Orefice en su capítulo del libro. Como profesor interesado en nuevas teorías y métodos de educación en ciencias apuesta por el mutuo conocimiento. “La historia de la ciencia necesita ser continuamente repensada de la misma forma que los nuevos descubrimientos hacen necesario reinterpretar el conocimiento. Es por ello que la medicina y las humanidades se necesitan mutuamente”.

Para Josep-Eladi Baños y Elena Guardiola, ambos del departamento de ciencias experimentales y de la salud de la Universitat Pompeu Fabra, la incorporación de las humanidades al currículum médico puede contribuir a una medicina más humana y eficiente. Aunque reconocen que no es fácil incorporar estas materias en los abultados temarios de las facultades de medicina, plantean en su capítulo algunas estrategias para sortear el obstáculo. Un ejemplo es el empleo de materiales formativos menos tradicionales, como las películas o las series de televisión que abordan dilemas éticos en torno a la medicina y la ciencia.

Así, Amàlia Lafuente, médica y escritora de thrillers médicos, explica en el libro las diferencias entre escribir artículos científicos y novelas de ficción y las dificultades que conlleva compaginar ambas facetas. Por su parte, Lucia Zannini, del departamento de ciencias biomédicas y salud de la Università de Milano, habla sobre la escritura reflexiva desde un punto de vista pedagógico. “Escribir sobre una experiencia permite a los pacientes explicar y analizar sus experiencias, y leer sobre las experiencias de otros puede ayudar a los estudiantes a comprenderlas mejor”, concluye Zannini.

Los efectos de la música en el cerebro y cómo la neurociencia puede ayudar a entenderlos es el ámbito de estudio de Claudia Vinciguerra y Antonio Federico, del departamento de medicina, cirugía y neurociencia de la Università di Siena. En su capítulo, aportan los últimos estudios que demuestran cómo la música puede ayudar en la rehabilitación de los pacientes con enfermedades neurológicas como la demencia, el Parkinson o la esclerosis múltiple.

El uso de películas populares en la enseñanza en farmacología, la importancia de la historia en la relación médico-paciente o el empleo de la pintura para estimular las herramientas de observación y el ojo clínico de los estudiantes son otras experiencias de formación que incluye esta nueva publicación de la Fundación Dr. Antoni Esteve sobre el rol de las humanidades en la enseñanza de la medicina. El libro puede solicitarse y descargarse gratuitamente desde la página web de la Fundación Dr. Antoni Esteve: https://www.esteve.org/libros/the-role-of-humanities-in-the-teaching-of-medical-students/