Blog Diari de la SanitatPublicaciones

POL MORALES | Artículo original

La pandemia global nos ha dado varias lecciones y una de ellas ha sido, sin duda, que no pasa nada, absolutamente nada, por salir en los medios de comunicación. La comunidad científica se ha abierto como nunca a la prensa, con intervenciones diarias y desde todos los canales posibles, para dar la cara y expresar a la ciudadanía las certezas y las incertidumbres en torno a la COVID-19. La ciencia por fin se ha desnudado y ha mostrado sus encantos y sus vergüenzas, bajando del pedestal en el que cómodamente se situaba para explicar de forma clara y honesta el funcionamiento de su método. Y la tarea pedagógica parece que está funcionando.

Si algo positivo hemos extraído de esta crisis sanitaria es la rotura de la barrera que acostumbra a separar la comunidad científica de los medios de comunicación. Los debates sobre periodismo científico de la Fundación Dr. Antoni Esteve, nacidos precisamente para establecer un puente de diálogo entre ambos colectivos, siempre coincidían en una misma percepción. Existía un cierto recelo por parte del personal científico en torno al trabajo de los periodistas mientras que éstos, por su parte, demandaban más su colaboración a la hora de abordar los temas científicos.

A pesar de que la oferta de cursos especializados en materia científica para periodista es extensa, no ocurre lo mismo a la inversa. El personal sanitario, tanto del ámbito de la investigación como del de la asistencia, sigue sin conocer en gran parte el funcionamiento de los medios de comunicación. Justamente de los debates sobre periodismo científico de la Fundación Dr. Antoni Esteve surgió la idea de crear un curso que facilitara el entendimiento de la tarea periodística por parte de la comunidad científica y surgió también la periodista de televisión que lideraría el proyecto: Graziella Almendral.

Así nacía en 2011 El científico ante los medios de comunicación, un curso de la Fundación Dr. Antoni Esteve en colaboración con Indagando TV y el Instituto RTVE que ha acabado obteniendo también la confianza del CSIC. Diez años más tarde y con quince ediciones a sus espaldas, el curso sigue contribuyendo a mejorar el entendimiento entre dos ámbitos que, se ha demostrado, pueden llegar a entenderse.

¿Cómo lo consigue? Durante dos días intensivos, los participantes del curso se adentran en el día a día de una redacción periodística para entender su funcionamiento y las particularidades de su lenguaje. Para ello, cuenta con las instalaciones que la radiotelevisión pública española destina a la formación de sus profesionales. De esta manera, las científicas y los científicos tienen la oportunidad de pisar un plató de televisión o un estudio de radio y de familiarizarse así con las rutinas periodísticas, a través de tres prácticas que conducen periodistas especializados. Durante el curso, se elabora una noticia para un informativo de televisión, un boletín científico de radio y se simula una rueda de prensa a partir de una crisis sanitaria real.

“La redacción de un informativo de televisión es como una subasta donde tenemos que ser capaces de colocar una noticia sobre ciencia, teniendo como competencia la política o los sucesos. Tenemos que ser capaces, por tanto, de explicar una historia”, afirma la periodista científica Graziella Almendral, coordinadora del curso y responsables de ciencia durante diez años en Antena 3 Noticias. Además de la televisión y la radio, el curso también explora otros ámbitos como la comunicación corporativa (indispensable hoy en día en cualquier institución científica), el reportaje y la divulgación por internet.

Además de Graziella Almendral, otros seis profesionales en activo, tanto de RTVE como de otros medios, se encargan de mostrar al colectivo científico las claves de su trabajo como periodistas. Miguel Ángel Martín, director del Instituto RTVE en Barcelona y profesor de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universitat Autònoma de Barcelona, trata sobre la importancia del lenguaje en las entrevistas de televisión, mientras que Pablo Batista, de la Cadena SER, se centra en las particularidades del lenguaje radiofónico.

La comunicación corporativa corre a cargo de Marc de Semir, actual director de comunicación de la Fundación Bertelsmann y que desde 2001 y durante más de diez año fue director de comunicación y relaciones internacionales del grupo Hospital Clínic de Barcelona, mientras que la comunicación social desde las instituciones públicas está en manos de Jaime Pérez del Val, de Cultura Científica del CSIC. Por su parte, Ana Montserrat, director del programa de divulgación tres14 de La 2, aporta su experiencia en el género documental y el reportaje. Por último, la coordinadora de la Agencia SINC, Pampa García, se ocupa de los contenidos científicos en internet y medios interactivos.

El curso se complementa con el Cuaderno de la Fundación Dr. Antoni Esteve El científico ante los medios de comunicación. Retos y herramientas para una cooperación fructífera, que no solo incluye las presentaciones de todos los profesores del curso sino que también incluye a otros profesionales de la comunicación, ampliando el foco a la prensa escrita, internet y nuevos soportes.

Las inscripciones para una nueva edición del curso en Barcelona ya están abiertas. En concretos, tendrá lugar los próximos 20 y 21 de octubre en los estudios de RTVE en Sant Cugat del Vallès. Este otoño también se celebrará una segunda edición en Madrid los próximos 17 y 18 de noviembre en la sede del Instituto RTVE. Dos nuevas oportunidades para perder el miedo a los medios de comunicación y para comprobar que se puede divulgar ciencia a la ciudadanía con las herramientas de los periodistas y con total rigor.