¿Cómo llevar la ciencia al prime time?
Fecha inicio
16/11/2022
Fecha fin
Localización
Ctra. de la Dehesa de la Villa, 14
0,00€
¿Por qué la ciencia no ocupa el horario estelar de la programación televisiva? ¿Qué contenidos debería tener un formato científico de éxito? ¿Cómo podría mejorarse la participación de las científicas y científicos en la divulgación? Son algunas de las preguntas que trató de resolver ¿Cómo llevar la ciencia al prime time?, el acto que organizó la Fundación Dr. Antoni Esteve, el CSIC e Indagando TV el pasado 16 de noviembre de 2022 a las 18 horas en el Instituto RTVE de Madrid y en el que participaron una decena de profesionales de la comunicación y la divulgación científica.
La sesión estuvo conducida por Graziella Almendral, comentarista científica en Al rojo vivo y La Sexta Noche y directora de más de 10 documentales para canales como National Geographic, y Pablo González Batista, guionista de Cachitos de Hierro y Cromo y director de contenidos de la plataforma SONORA. Ambos conversaron en primer lugar con Iván Bouso, productor ejecutivo de National Geographic para Europa, África y Oriente Medio, con una experiencia de más de 25 años en producción televisiva internacional.
Para dar respuesta al interrogante sobre cómo llevar la ciencia al prime time, la sesión contó también con la experiencia de un veterano de la divulgación científica, Manuel Toharia, que estuvo al frente de la información meteorológica de TVE en los años 1970 y 1980 y que también ha sido director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. A él se sumó también otro veterano de TVE, el periodista Lorenzo Milá, reconocido entusiasta de la ciencia.
Este evento especial sirvió para conmemorar los diez años y las 20 ediciones del curso Protagonistas de la ciencia ante los medios de comunicación, organizado también por la Fundación Dr. Antoni Esteve, Indagando TV, el CSIC y el Instituto RTVE. Su objetivo es acercar el lenguaje periodístico a los profesionales de la ciencia para que puedan mejorar sus intervenciones en televisión, prensa, radio y redes sociales. Por ello, varios profesionales de la comunicación enseñan durante dos jornadas cómo se elabora una noticia en televisión, cómo se prepara un boletín de radio o cómo se organiza una rueda de prensa.
Estos mismos profesionales, entre los cuáles se encuentran Graziella Almendral y Pablo González Batista, intervinieron también en el acto del pasado 16 de noviembre. Por un lado, Ana Montserrat, que imparte una sesión en el curso sobre reportajes científicos, ha sido la directora del programa de divulgación tres14 de La 2 y de documentales como Camino a la inmortalidad y ¡AI,AI,AI!/Inteligencia artificial.
Marc de Semir, director de comunicación durante más de diez años del Hospital Clínic de Barcelona y actualmente en la Fundación Bertelsmann, es otro de los profesores del curso Protagonistas de la ciencia ante los medios de comunicación, donde muestra particularidades de la comunicación corporativa como la redacción de una nota de prensa o la organización de una rueda de prensa. De Semir es también profesor del Máster de Comunicación Científica y Médica de la Barcelona School of Management de la Universitat Pompeu Fabra. A él le acompañó Carmen Guerrero, coordinadora de proyectos en la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ahondó en la necesidad de exprimir la curiosidad humana para aumentar el interés por la ciencia.
En sus 19 primeras ediciones (de 2011 a 2022), el curso ha contado con un total de 420 profesionales científicos, un 60% de los cuáles son mujeres. La valoración media del curso ha sido de 4,7 sobre 5, con especial mención para el profesorado (4,6 sobre 5) y los ejercicios prácticos (4,8). El 78% de los participantes manifiesta haber mejorado su percepción sobre el trabajo periodístico tras haber realizado el curso. El 73% ha intervenido en algún tipo de medio de comunicación tras recibir esta formación intensiva de dos días y considera que saber cómo se estructura una noticia ha sido el conocimiento más importante que ha recibido durante el curso para interactuar correctamente con la prensa. Todos estos datos los presentó el divulgador científico Diego Ibáñez, que insistió también en la necesidad de explorar las redes sociales que utilizan los jóvenes, como TikTok, a la hora de divulgar ciencia.
Todo el profesorado del curso forma parte de un vídeo conmemorativo del curso Protagonistas de la ciencia ante los medios de comunicación que se presentó en esta jornada especial.
Las reservas en línea no están disponibles para este evento.