Si interpretar una estadística o los resultados de una investigación es a menudo complicado para los profesionales sanitarios, la tarea puede llegar a ser mucho más ardua en el caso de los periodistas que manejan la información científica. Para arrojar un poco de luz sobre algunos conceptos básicos y para debatir los problemas con los que suelen toparse los informadores biomédicos a la hora de comprender los datos estadísticos se celebró la Jornada de bioestadística para periodistas y comunicadores, la segunda que se realiza de estas características, el pasado 10 de junio de 2015 en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, en colaboración con la Asociación Española de Comunicación Científica.

El primero en iniciar la ronda de ponencias fue Gonzalo Casino, autor de Escepticemia.com y coordinador de la jornada. Como periodista científico, repasó algunos de los errores más comunes dentro de la profesión, como ignorar el riesgo absoluto, mitificar por defecto la prevención o prestarle demasiada atención a los estudios con animales. Para Casino es fundamental que los periodistas dejen de utilizar la muletilla “según un estudio” sin concretar el tipo de trabajo y la confianza que merece.

El encargado de esclarecer conceptos estadísticos fue Erik Cobo, del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Politécnica de Catalunya. ¿Investigación o desarrollo? ¿Intervención o predicción? ¿Experimento u observación? ¿Causa o efecto? Son algunos de los términos que quiso diferenciar el autor de Bioestadística para no estadísticos, quien también destacó la importancia del intervalo de confianza por encima del valor de P. Más que en el tamaño, concluyó, debe repararse en la calidad de la muestra para valorar la relevancia de un estudio.

En la pirámide de la evidencia científica, las revisiones sistemáticas ocupan la cúspide. En principio, son los trabajos que generan más confianza y fiabilidad. Pero para Pablo Alonso, investigador de la Colaboración Cochrane, la organización internacional que promueve este tipo de estudios, hay que tener en cuenta dos elementos para valorar la calidad de las revisiones: que exista una búsqueda explícita en varias bases de datos y que se evalúe la calidad de los estudios analizados.

Las tres ponencias sobre bioestadística estuvieron aderezadas con dos talleres prácticos en los que los participantes, en su mayoría periodistas y comunicadores científicos, trabajaron con artículos, notas de prensa y noticias reales. La jornada culminó con un debate al que se sumaron Carolina Moreno, catedrática de periodismo científico en la Universitat de València; Ignacio Fernández Bayo, vicepresidente de la Asociación Española de Comunicación Científica, y Jaime Prats, periodista del diario El País especializado en información sanitaria y biomédica.

Todos los contenidos de la Jornada de bioestadística para periodistas y comunicadores se encuentran disponibles en el Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve.

Download