La novela médica y científica vive actualmente un momento de auge y gran aceptación. El gran número de profesionales dedicados a temas de investigación y asistencia sanitaria, junto con la presencia de lectores que demandan nuevos escenarios literarios, han favorecido que en los últimos años este género haya encontrado su espacio entre el público y que se encuentre ahora en pleno desarrollo.

La Fundación Dr. Antonio Esteve colaboró con este nuevo curso dentro de la oferta veraniega de la Universitat de Barcelona que tiene como objetivo estudiar la novela médica y científica, desde los clásicos pioneros de los best sellers médicos y los recursos narrativos del relato científico hasta la función de la literatura médica como fuente de divulgación científica. Coordinado por la Dra. Amàlia Lafuente, autora de Código genético y Terapia de riesgo, el curso también refleja el aumento evidente del espacio que dedican los medios de comunicación a aspectos de divulgación científica y los motivos que, desde un punto de vista médico, han favorecido el éxito de las series televisivas médicas y científicas.

Celebrado del 14 al 18 de julio de 2014, el curso abrió con el profesor del departamento de ciencias experimentales y de la salud de la Universitat Pompeu Fabra Josep-Eladi Baños, que habló sobre el interés de los médicos por escribir literatura. Una relación, la de la medicina y la literatura, que él considera bidireccional. Después de repasar algunos de los autores científicos más importantes de la historia de la literatura, Baños se centró en uno de los géneros más paradigmáticos de la ficción escrita por médicos, la novela negra. Un género del que es bien conocedor el siguiente ponente del curso, Paco Camarasa, comisario de BCNegra, el encuentro literario que cada año reúne en Barcelona a los autores nacionales e internacionales más importantes del género negro y criminal.

La segunda jornada se centró en uno de los soportes en los que la medicina ha experimentado un importante auge en los últimos años, las series de televisión. Para hablar sobre el pasado, el presente y el futuro de la biomedicina en la llamada pequeña pantalla participaron Jordi Carrión, profesor de literatura contemporánea de la UPF y experto en series televisivas, y Toni Iturbe, periodista y director de la revista Qué leer. Para Carrión las dos grandes exponentes de la ciencia en televisión son las series de ciencia ficción Battlestar Galactica y Perdidos, cuyo gran modelo teórico es la física teórica. Ya en la segunda charla, el humanista Juan Marí Palacin y el coordinador del suplemento Cultura/s de La Vanguardia Sergio Vila Sanjuán, abordaron la evolución del best seller médico.

¿Cómo motivar a los médicos para lanzarse a escribir? El escritor Eduard Márquez, profesor de la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonés, resumió en un taller los recursos literarios imprescindibles para construir un relato. “Cualquier anécdota puede servir como semilla de una novela”, reflexionó, “y sólo seremos capaces de crear si nos cuestionamos constantemente a nosotros mismos y nos alejamos de la zona de confort”. A continuación, el periodista cultural Sergi Doria enumeró los casos clínicos de nuestra literatura médica.

Sobre la ciencia ficción versó la primera mesa redonda del curso, en la que participaron tres científicos inmersos en el mundo de la literatura: Daniel Closa, investigador del CSIC y autor de 100 curiosidades de la medicina; Sònia Fernández Vidal, doctora en óptica e información cuántica y autora de La puerta de los tres cerrojos, y Miquel Barceló, doctor en informática, ingeniero aeronáutico, diplomado en energía nuclear y también autor de El otoño de las estrellas. “La mayor dificultad para los científicos escritores es encontrar el equilibrio entre el rigor y la ficción”, concluyeron.

El curso cerró con una segunda mesa redonda sobre las diferentes voces divulgativas de la ciencia, con la presencia de Xavier Duran, director del programa El medi ambient de TV3; Bibiana Bonmatí, del departamento de prensa de la Universitat de Barcelona, y Martí Domínguez, director de la revista de divulgación científica Mètode. Por último, todos los participantes del curso recibieron por sorteo un ejemplar firmado de entre una selección de novelas científicas y tuvieron la oportunidad de participar en un certamen de relatos cortos en temas médicos y científicos, cuyo ganador recibirá la matrícula gratuita en un curso de la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonés.