Nos encontramos en un momento histórico definido por la evolución y transición de la sociedad industrial a la llamada sociedad del conocimiento, cuyo desarrollo se fundamenta, principalmente, en la rápida incorporación de las innovaciones científicas a la realidad cotidiana. Por este motivo, las transformaciones que acompañan dicha evolución no son tan sólo económicas, sino también y sobre todo, culturales y sociales. Por esta razón, cada vez resulta más necesario poner en marcha estrategias dirigidas a divulgar estos nuevos conocimientos y sus posibles aplicaciones, usos, así como las cuestiones éticas, sociales, económicas y políticas que de ellos se derivan.

La comunicación científica, entendida como el proceso de transmisión y difusión públicas de los conocimientos científicos, ocupa un lugar clave en el desarrollo de la sociedad. La ciencia influye en todos los aspectos de la vida humana: en el ámbito profesional, intelectual, de la salud, ambiental, del bienestar, lúdico, etc. Resulta imprescindible comprender el alcance de las nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento: de este modo aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos, tanto en las pequeñas decisiones cotidianas como en los distintos ámbitos profesionales, sin olvidar el debate ético y sus relaciones con los grandes retos de futuro. La forma mediante la cual se difunden los nuevos conocimientos y los agentes responsables de dicha comunicación son determinantes en la configuración de las opiniones y actitudes públicas respecto a la ciencia.

Científicos, médicos, periodistas, profesionales de museos y centros de ciencia y agentes de comunicación institucional (centros de investigación, universidades, laboratorios farmacéuticos, ONG, administración pública y gestores culturales, entre otros) participan en el proceso de comunicación social de la ciencia y desempeñan un papel cada vez más reconocido, generando una creciente oferta laboral.

El Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental explica las claves de esta transmisión del conocimiento, cómo se genera y se gestiona. El Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental se completa con un periodo de prácticas in situ en medios de comunicación, museos, empresas e instituciones del sector, así como la realización de un trabajo de investigación tutelado. Las prácticas y el trabajo de investigación se concretarán en función de los intereses del participante y bajo la supervisión de la dirección del programa.

Más información