NoticiasPrensa
  • El crítico de series Toni de la Torre y el divulgador Ramon Cererols resuelven incógnitas científicas a través de series como Juego de Tronos, Stranger Things, Black Mirror o Breaking Bad
  • El libro quiere ayudar a los lectores a cruzar de la pasión por las series a la pasión por la ciencia en un camino bidireccional
  • Se presentará el próximo 9 de noviembre a las 19 horas en CosmoCaixa Barcelona con la presencia de los autores y del científico Salvador Macip en un acto presencial y en streaming
  • Al día siguiente, se podrá descargar de forma gratuita a través de la página web y de las redes sociales de la Fundación Dr. Antoni Esteve

¿En un futuro, será posible la vida tecnológica de Black Mirror? ¿Podrían existir los dragones de Juego de tronos? ¿Tienen base científica los fenómenos de Fringe? ¿Podríamos viajar al mundo del revés de Stranger Things? Son algunas de las cuestiones que quiere responder La ciencia en las series de televisión, el nuevo libro del crítico de series Toni de la Torre y el divulgador científico Ramon Cererols y que edita la Fundación Dr. Antoni Esteve.

La publicación se presentará el próximo martes 9 de noviembre a las 19 horas en un acto presencial y virtual en CosmoCaixa Barcelona que contará también con la presencia del científico Salvador Macip. Para poder asistir, se ruega confirmación previa mediante el correo electrónico pmorales@esteve.org. El libro se podrá descargar de forma gratuita al día siguiente, el 10 de noviembre, a través de la página web y de las redes sociales de la Fundación Dr. Antoni Esteve.

“En este libro hablamos sobre ciencia desde el ámbito de la cultura popular”, explica Toni de la Torre. “De hecho, desde el ámbito de la cultura popular que mayor auge ha experimentado en los últimos años: las series de televisión”. Para ello, la publicación analiza nueve ficciones televisivas planteando en cada capítulo un interrogante relacionado con la ciencia. “Navegando entre la ficción y la realidad, hemos desgranado qué parte de esa serie de televisión tan conocida surge de la imaginación de los guionistas y qué parte tiene una base científicamente cierta”.

El objetivo de La ciencia en las series de televisión es avivar la curiosidad del lector y acercarle al conocimiento científico. Para ello, aborda series como Breaking Bad o The mandalorian pero también conceptos como los agujeros de gusano, la relatividad especial, los universos paralelos y el transhumanismo. “Nuestra voluntad es ayudar a los lectores a cruzar de la pasión por las series a la pasión por la ciencia en un camino bidireccional”, apunta De la Torre.

El libro abre con la serie de ciencia ficción Black Mirror por la amplia variedad de temas que trata y la manera en que logra que su visión del futuro esté anclada en el presente, hasta el punto de que es habitual que la gente comente avances científicos y tecnológicos con expresiones como “esto es muy Black Mirror”. Pero la publicación no solo se ciñe a la ciencia ficción sino que también se atreve con otros géneros que a priori no tienen nada de científico, como la serie de fantasía Juego de tronos.

“Gracias a las series de televisión, hemos conseguido popularizar un género, el de la ciencia ficción, que durante décadas había sido patrimonio casi exclusivo de geeks y nerds. La ciencia está entrando cada vez más en las casas a través de las pantallas”, afirma el científico de la Universidad de Leicester Salvador Macip. “Aunque a todos nos da igual que los dragones de Daenerys Targaryen sean en realidad demasiado pesados para levantar el vuelo o que no puedan escupir fuego sin chamuscarse el velo del paladar, seguro que encontraremos apasionante descubrir que tienen un volumen similar al de diez elefantes y que, por tanto, deberían volar a 126 Km/h para no caer en picado. O que para aplastar un cráneo como hace la Montaña, sería necesaria una fuerza de 2.300 N, el doble de la de un humano muy fuerte”, apunta el investigador como ejemplo.

Otros interrogantes y series que plantea La ciencia en las series de televisión son si podría existir una isla como la de Lost, si existe la metanfetamina azul de Breaking Bad, por qué todo el mundo adora al Baby Yoda de The mandalorian o si tiene razón Sheldon Cooper al tener pánico a los gérmenes.

Algunas de estas preguntas las resolverán los autores del libro y Salvador Macip durante el acto de presentación en CosmoCaixa, que también se podrá seguir en streaming. Todas ellas tienen su respuesta en el libro La ciencia en las series de televisión, que se entregará en papel a todos los asistentes al acto del próximo 9 de noviembre y que estará disponible en formato electrónico a partir del 10 de noviembre en www.esteve.org.