Autor
Pablo Francescutti
Fundación Dr.Antoni Esteve
TORRE ESTEVEPasseig de la Zona Franca, 109
08038 Barcelona
Teléfono:
93 433 53 20
Correo electronico:
fundacion@esteve.org
Las fuentes científicas masculinas citadas por la prensa española de referencia triplican en número a las femeninas: tal es una de las conclusiones del estudio La visibilidad de las científicas españolas elaborado por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC) de la Universidad Rey Juan Carlos y que acaba de publicar la Fundación Dr. Antoni Esteve. El trabajo dirigido por el profesor Pablo Francescutti arroja que, de los 2.077 expertos referenciados en los textos sobre ciencia publicados por El País y La Vanguardia en el año 2016, 1.589 eran hombres (76,51%) y 488 mujeres (23,49%). El dato viene a aportar una base objetiva a las quejas de las investigadoras con motivo de su reducida proyección pública.
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, Pablo Francescutti presentará La visibilidad de las científicas españolas el próximo 1 de marzo de 2019 a las 11 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)
Otro parámetro de visibilidad lo aportan las fotografías que ilustran los textos. En los retratos de científicos y en las fotos de los equipos de investigación, la presencia masculina también triplica a la femenina. La desigualdad es todavía más aguda en las necrológicas, un género que permite poner en valor las contribuciones de investigadores recientemente fallecidos: las científicas merecedoras de un obituario no llegaron al seis por ciento del total.
Dichas discrepancias guardan relación con el reparto desigual del trabajo en las redacciones, puesto que la mayoría de los textos publicados fueron elaborados por periodistas varones (sobre un total de 1.912 artículos, 1.088 los firmaban hombres, frente a 416 de autoría femenina). Interesa resaltar que las redactoras tendieron a citar a las científicas con más frecuencia (el 34% de las fuentes científicas en sus textos eran femeninas) que los redactores (apenas el 20% de sus fuentes expertas eran investigadoras.
Si en 2009 otro estudio del GEAC advertía la escasa presencia de la ciencia en los telediarios españoles (apenas el 1% de las noticias), esta vez el equipo liderado por Francescutti ha cuantificado la sub-representación de las científicas en la prensa de calidad. Partiendo de que las mujeres representan el 39% de la plantilla del sistema nacional de I+D, según el informe Científicas en cifras 2015, su participación en posiciones de responsabilidad sigue siendo minoritaria: en la esfera académica, las mujeres solo ocupan el 21% de las cátedras, el 10% de los cargos de rector y el 21% de los puestos directivos de las instituciones de investigación; y en los organismos públicos de investigación, apenas suponen el 25% de la categoría más alta.
El estudio se extiende a las revistas de moda y belleza porque, a diferencia de la prensa —consumida por un público eminentemente masculino—, apelan a una audiencia femenina. El análisis de las ediciones de Telva y Elle de 2016 pone de relieve la escasez de contenidos científicos en sus páginas, la mayoría relativos al bienestar y la belleza, y el resto a patologías ginecológicas, avances en nutrición y distinciones a investigadoras. Al revés de los periódicos aquí priman las fuentes femeninas (62% del total). Pero esta feminización se ve empañada por el hecho de que, en el 72,7% de los casos, las expertas no fueron interpeladas como autoras de hallazgos o innovaciones sino para comentar conceptos o el estado del saber en su área.
Si los anteriores apartados se refieren a la visibilidad pasiva, es decir, la presencia que otorgan los medios a las científicas, la blogosfera permitió cuantificar la visibilidad activa: la búsqueda de proyección pública por parte de las propias investigadoras. Naukas, plataforma digital que aglutina a gran número de comunicadores españoles de la ciencia, contaba con 124 colaboradores, de los cuales 25 eran científicas. El portal Scilogs acogía a 39 blogueros , de los cualos solo cuatro eran mujeres. Y en los Blogs alojados en la plataforma Madri+d de la Comunidad de Madrid, de 108 registrados solo 11 eran gestionados por investigadoras.
Se concluye que la visibilidad de las científicas, sin ser marginal, es manifiestamente mejorable. De cara a su incremento se destaca la aportación positiva de los premios a la investigación organizados por medios de comunicación y empresas, toda vez que compensan el sexismo de los premios académicos. Se subraya la conveniencia de que los periodistas incorporen más expertas a su agenda de contactos y dediquen más entrevistas y obituarios a investigadoras. Y finaliza advirtiendo que la condición de “club masculino” de la blogosfera pone en cuestión las esperanzas depositadas en Internet en aras de la proyección pública de las científicas.
Los datos fueron analizados el pasado 20 de noviembre en un Debate sobre periodismo científico organizado por la Fundación Dr. Antoni Esteve en Madrid, que moderó el propio Francescutti. Participaron los periodistas especializados en ciencia Michele Catanzaro (El Periódico de Catalunya), Mónica G. Salomone (freelance), Antonio Villarreal (El Confidencial), y la científica bloguera Marta Macho (Mujeres con ciencia), junto a cuatro representantes del ámbito académico: María Casado (Observatorio de Bioética y Derecho, Universitat de Barcelona), José Mª Martín Senovilla (Departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia, UPV/EHU), Juan José Moreno Balcázar (Departamento de Matemáticas, Universidad de Almería) y Mª Teresa Ruiz Cantero (Grupo de Investigación Salud Pública, Universidad de Alicante). Los puntos de vista de los ocho participantes en este debate se han incorporado al estudio del GEAC en esta nueva publicación de la Fundación Dr. Antoni Esteve. La visibilidad de las científicas españolas ya puede solicitarse en papel o descargarse de forma gratuita desde nuestra página web.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information. Les cookies necessàries són absolutament essencials perquè el lloc web funcioni correctament. Aquesta categoria només inclou galetes que garanteixen funcionalitats bàsiques i funcions de seguretat del lloc web. Aquestes cookies no emmagatzemen cap informació personal. Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website. Totes les galetes que poden no ser especialment necessàries perquè el lloc web funcioni i s’utilitzen específicament per recopilar dades personals de l’usuari mitjançant analítiques, anuncis i altres continguts incrustats s’anomenen cookies no necessàries. És obligatori obtenir el consentiment de l'usuari abans d'executar aquestes cookies al vostre lloc web. Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.